El libro "Dei delitti e delle pene" que apareció en 1764, escrito por Cesare de Bonessana, marqués de Beccaria, es considerada la obra sobre la que se funda el derecho penal en su concepción moderna. Luego Carrara y Pessina aportaron los postulados de la Escuela Clásica, o sea los principios filosóficos del libre albedrío, la responsabilidad moral y la graduación de la sanción de acuerdo con la gravedad objetiva del delito. Para esta Escuela la pena es considerada como un castigo, y tiene carácter expiatorio. Aunque considerada como consecuencia de un reproche personal que se le hace al autor del delito, porque se basa en la culpabilidad en el sentido de intencionalidad, ya que pudiendo actuar de una manera diferente, optó en forma desviada. O sea que en lo referido a la culpabilidad, la concepción moderna se le asemeja. La Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a Enrrico Ferri, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a Beccaría, gracias a ésta Escuela la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, fue superada por la humanizaron por medio del respeto a la ley, por el reconocimiento a las garantías individuales, y la limitación al poder, absoluto del Estado.
Sentencias destacadas
- Prueba a cargo del empleador
- Actividades en la Administracion Publica
- Principio de doble exposicion
- Estado de indefension
- Motivacion de sentencias
- Pruebas obtenidas ilegalmente
- Tentiva de homicidio
- Pruebas publicaciones periodísticas
- Eximente responsabilidad contractual
- Medidas preacutorias en referimiento
- Liquidacion de Astreinte
- Compensacion por despido injustificado
- Duracion Proceso penal
- Cese Funcionario de carrera
- Sentencias Tribunal Constitucional
¡Únete a nuestro boletín!
Recibe contenido exclusivo en tu correo.
Leyes, Sentencias del TC y SCJ, Contratos, Actos Notariales, Formularios procesales y mucho más.