Cheques

internacional

Ley 24.452 

Clases de cheque. Cheque común. Transmisión. La presentación y el pago. Recurso por falta de pago. Cheque cruzado. Cheque para acreditar en cuenta. Cheque imputado y certificado. Cláusula “no negociable”. Aval. 

Cheque de pago diferido. Disposiciones comunes y complementarias. 

Sancionada: Febrero 8 de 1995. 

Promulgada: Febrero 22 de 1995. 

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina 

reunidos en Congreso,etc. sancionan con fuerza de Ley: 

ARTICULO 1º- Derógase el decreto ley 4.776/63, modificado por las leyes16.613 y 23.549, cuyas normas quedarán sustituidas por las establecidas en el anexoI, denominado “ley de cheques”, que es parte integrante de la presente ley. 

ARTICULO 2º- Agrégase al articulo 793 del Código de Comercio, después del texto incorporado por decreto ley 15.354/46: 

”Se debitarán en cuenta corriente bancaria los rubros que correspondan a movimientos generados directa o indirectamente por el libramiento de cheques. Se autorizaran débitos correspondientes a otras relaciones jurídicas entre el cliente y el girado cuando exista convención expresa formalizada en los casos y con los recaudos que previamente autorice el Banco Central de la República Argentina “. 

ARTICULO 3º – Modificase el tercer párrafo del articulo 4º de la Ley 24.144 que quedara redactado de la siguiente manera: 

”El Banco Central de la República Argentina reglamentará la conservación, exposi- ción y/o devolución de cheques pagados, conforme los sistemas que se utilicen para las comunicaciones entre bancos y cámaras compensadoras” . 

ARTICULO 4º – Agrégase el artículo 12 bis a la ley 23.349 de Impuesto al Valor Agregado: 

”Articulo 12 bis: Sin perjuicio de la aplicación de las normas referidas al crédito fiscal, previstas en los artículos 11 y 12, cuando el pago del precio respectivo no se efectivice dentro de los quince (15) días posteriores a la fecha prevista en el ultimo párrafo del primero de los artículos citados, su cómputo sólo será procedente en el periodo fiscal en que se instrumente la obligación de pago respectiva mediante la suscripción de cheques de pago diferido, pagaré, facturas conformadas, letras de cambio o contratos de mutuo o, en su defecto, a partir de los ciento ochenta (180) días de la mencionada fecha. 

”Facultase al Poder Ejecutivo Nacional, a dejar sin efecto la limitación precedente cuando razones de índole económica así lo aconsejen . 

ARTICULO 5º- No se podrán gravar con tributos en forma alguna los cheques. 

ARTICULO 6º- Son aplicables a los cheques de pago diferido previstos en el articulo 1º de la presente ley, los incisos 2º), 3º) y 4º) del articulo 302 del Código Penal. 

ARTICULO 7º- Los fondos que recaude el Banco Central de la República Argentina en virtud de las multas previstas en la presente ley, serán transferidos auto- maticamente al Instituto Nacional de Seguridad Social para Jubilados y Pensionados, creado por ley 19.032. 

El instituto destinará los fondos exclusivamente al financiamiento de programas de atención integral para las personas con discapacidad descripto en el Anexo 11 que forma parte del presente articulo. 

ARTICULO 8º- El Banco Central de la República Argentina procederá a la difusión pública para informar a la población de los alcances y beneficios del sistema que introduce en los medios de pago y de crédito. 

ARTICULO 9º- Esta ley entrara en vigencia a los sesenta días de su publicación en el Boletín Oficial. 

ARTICULO lOº- Comuníquese al Poder Ejecutivo.- ALBERTO R. PIERRI.-EDUARDO MENEM.-Esther H. Pereyra Arandia de Perez Pardo.-Edgardo Piuzzl. 

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS OCHO DIAS DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO . 

ANEXO I 

LEY DE CHEQUES 

Capitulo preliminar 

De las clases de cheques 

ARTICULO 1º – Los cheques son de dos clases: 

I Cheques comunes. 

II Cheques de pago diferido. 

Capitulo I 

Del cheque común 

ARTICULO 2º- El cheque común debe contener: 

1. La denominación “cheque” inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción: 

2. Un numero de orden impreso en el cuerpo del cheque; 

3. La indicación del lugar y de la fecha de creación; 

4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago; 

5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números, especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números, se estará por la primera; 

6. La firma del librador. Sólo se podrán utilizar sistemas electrónicos o de reproduc ción cuando expresamente lo autorice el Banco Central de la República Argentina. 

El titulo que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enunciaciones es pecificadas precedentemente no valdrá como cheque, salvo que se hubiese omitido el lugar de creación en cuyo caso se presumirá como tal el del domicilio del librador. 

El cheque rechazado por motivos formales generara una multa a cargo del librador, que se depositará en la forma prevista por el articulo 62, equivalente al 2 % de su valor. La autoridad de aplicación dispondrá el cierre de la cuenta corriente sobre la que se giren tales cheques, cuando excedan el numero que determine la reglamentación o cuando la multa no haya sido satisfecha. La multa será reducida en el 50 % cuando el librador acredite fehacientemente ante el girado haber pagado el cheque dentro de los siete días hábiles bancarios de haber sido notificado del rechazo o cuando el cheque hubiese sido pagado por el girado mediante una segunda presentación del tenedor. 

ARTICULO 3º- El domicilio del girado contra el cual se libra el cheque determina la ley aplicable. 

El domicilio que el librador tenga registrado ante el girado podrá ser considerado domicilio especial a todos los efectos legales derivados del cheque. 

ARTICULO 4º- El cheque debe ser extendido en una fórmula proporcionada por el girado. En la fórmula deberán constar impresos el número del cheque y el de la cuenta corriente, el domicilio de pago, el nombre del titular y el domicilio que este tenga registrado ante el girado, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el Banco Central de la República Argentina. 

Cuando el cuaderno de fórmulas de cheque no fuere retirado personalmente por quien lo solicitó, el girado no pagará los cheques que se le presentaren hasta no obtener la conformidad del titular sobre la recepción del cuaderno. 

ARTICULO 5º—En caso de extravío o sustracción de fórmulas de cheque sin utilizar, de cheques creados pero no emitidos o de la formula especial para solicitar aquellas, el titular de la cuenta corriente deberá avisar inmediatamente al girado. En igual forma deberá proceder cuando tuviese conocimiento de que un cheque ya emitido hubiera sido alterado. El aviso también puede darlo el tenedor desposeído. 

El aviso cursado por escrito impide el pago del cheque, bajo responsabilidad del titular de la cuenta corriente o del tenedor desposeído. El girado deberá informar al Banco Central de la República Argentina de los avisos cursados por el librador en los términos que fije la reglamentación. Excedido el limite que ella establezca se procederá al cierre de la cuenta corriente. 

ARTICULO 6º—El cheque puede ser extendido: 

1. A favor de una persona determinada: 

2. A favor de una persona determinada con la cláusula “no a la orden”. 

3. Al portador. El cheque sin indicación del beneficiario valdrá como cheque al portador. 

ARTICULO 7º- El cheque puede ser creado a favor del mismo librador. No puede ser girado sobre el librador, salvo que se tratara de un cheque girado entre diferentes establecimientos de un mismo librador. 

Puede ser girado por cuenta de un tercero, en las condiciones que establezca la reglamentación. 

ARTICULO 8º-Si un cheque incompleto al tiempo de su creación hubiese sido completado en forma contraria a los acuerdos que lo determinaron, la inobservancia de tales acuerdos no puede oponerse al portador, a menos que éste lo hubiese adquirido de mala fe o que al adquirirlo hubiese incurrido en culpa grave, 

ARTICULO 9º- Toda estipulación de intereses inserta en el cheque se tendrá por no escrita. 

ARTICULO 10.—Si el cheque llevara firmas de personas incapaces de obligarse por cheque, firmas falsas o de personas imaginarias o firmas que por cualquier otra razón no podrían obligar a las personas que lo firmaron o a cuyo nombre el cheque fue firmado, las obligaciones de los otros flamantes no serian, por ello, menos validas. 

El que pusiese su firma en un cheque como representante de una persona de la cual no tiene poder para ese acto, queda obligado el mismo cambiariamente como si hubiese firmado a su propio nombre; y si hubiese pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado. La misma solución se aplicará cuando el representado hubiere excedido sus facultades. 

ARTICULO 11.—El librador es garante del pago. Toda cláusula por la cual se exonere de esta garantía se tendrá por no escrita. 

CAPITULO 11 

De la transmisión 

ARTICULO 12.—El cheque extendido a favor de una persona determinada es transmisible por endoso. 

El endoso puede hacerse también a favor del librador o de cualquier otro obligado. Dichas personas pueden endosar nuevamente el cheque. 

El cheque extendido a favor de una persona determinada con la cláusula “no a la orden” no es transmisible sino bajo la forma y con los efectos de una cesión de créditos. 

El cheque al portador es transmisible mediante la simple entrega. 

ARTICULO 13.—El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual esté subordinado se tendrá por no escrita. 

El endoso parcial es nulo. Es igualmente nulo el endoso del girado. El endoso al portador vale como endoso en blanco. El endoso a favor del girado vale solo como recibo, salvo el caso de que el girado tuviese varios establecimientos y de que el endoso se hiciese a favor de un establecimiento distinto de aquél sobre el cual se giró el cheque. 

ARTICULO 14.—El endoso debe escribirse al dorso del cheque o sobre una hoja unida al mismo. Debe ser firmado por el endosante y deberá contener las especificaciones que establezca el Banco Central de la República Argentina. 

El endoso puede no designar al beneficiario. 

El endoso que no contenga las especificaciones que establezca la reglamentación no perjudica el titulo. 

ARTICULO 15.—El endoso transmite todos los derechos resultantes del cheque. Si el endoso fuese en blanco, el portador podrá: 

1. Llenar el blanco, sea con su nombre, sea con el de otra persona; 

2. Endosar el cheque nuevamente en blanco o a otra persona; 

3. Entregar el cheque a un tercero sin llenar el blanco ni endosar. 

ARTICULO 16.—El endosante es, salvo cláusula en contrario, garante del pago. 

Puede prohibir un nuevo endoso y en este caso no será responsable hacia las personas a quienes el cheque fuere ulteriormente endosado. 

ARTICULO 17.—El tenedor de un cheque endosable será considerado como portador legitimo si justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el ultimo fuera en blanco. Los endosos tachados se tendrán, a este respecto, como no escritos. Si un endoso en blanco fuese seguido de otro endoso, se considerará que el firmante de este ultimo adquirió el cheque por el endoso en blanco. 

De no figurar la fecha, se presume que la posición de los endosos indica el orden en el que han sido hechos. 

ARTICULO 18.—El endoso que figura en un cheque al portador hace al endosante responsable en los términos de las disposiciones que rigen el recurso, pero no cambia el régimen de circulación del titulo. 

ARTICULO 19.—Cuando una persona hubiese sido desposeída de un cheque por cualquier evento, el portador a cuyas manos hubiera llegado el cheque, sea que se trate de un cheque al portador, sea que se trate de uno endosable respecto del cual el portador justifique su derecho en la forma indicada en el articulo 17, no estará obligado a desprenderse de él sino cuando lo hubiese adquirido de mala fe o si al adquirirlo hubiera incurrido en culpa grave. 

ARTICULO 20º- Las personas demandadas en virtud de un cheque no pueden oponer al portador las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el librador o con los portadores anteriores, a menos que el portador, al adquirir el cheque, hubiese obrado a sabiendas en detrimento del deudor. 

ARTICULO 21.—Cuando el endoso contuviese la mención “valor al cobro”, “en procuración” o cualquier otra que implique un mandato, el portador podrá ejercitar todos los derechos que deriven del cheque, pero no podrá endosarlo sino a titulo de procuración. 

Los obligados no podrán, en este caso, invocar contra el portador sino las excepciones oponibles al endosante. 

El mandato contenido en un endoso en procuración no se extingue por la muerte del mandante o su incapacidad sobreviniente. 

ARTICULO 22.—El endoso posterior a la presentación al cobro y rechazo del cheque por el girado sólo produce los efectos de una cesión de créditos. 

Se presume que el endoso sin fecha ha sido hecho antes de la presentación o del vencimiento del termino para la presentación. 

CAPITULO III 

De la presentación y del pago 

ARTICULO 23.—El cheque común es siempre pagadero a la vista. Toda mención contraria se tendrá por no escrita. 

El cheque común presentado al pago antes del día indicado como fecha de creación es pagadero el día de la presentación. 

El cheque común librado con fecha posdatada, es inoponible al concurso, quiebra o sucesión del librador; en caso de incapacidad sobreviniente del librador es invalido. 

ARTICULO 24.—El cheque no puede ser aceptado. Toda mención de aceptación se tendrá por no escrita. 

ARTICULO 25.—El termino de presentación de un cheque librado en la República Argentina es de treinta (30) días contados desde la fecha de su creación. El termino de presentación de un cheque librado en el extranjero y pagadero en la República es de sesenta (60) días contados desde la fecha de su creación. 

Si el termino venciera en un ida inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer día hábil bancario siguiente al de su vencimiento. 

ARTICULO 26.—Cuando la presentación del cheque dentro de los plazos establecidos en el articulo precedente fuese impedida por un obstáculo insalvable (prescripción legal de un Estado cualquiera u otro caso de fuerza mayor), los plazos de presentación quedaran prorrogados. 

El tenedor y los endosantes deben dar el aviso que prescribe el articulo 39. 

Cesada la fuerza mayor, el portador debe, sin retardo, presentar el cheque. No se consideran casos de fuerza mayor los hechos puramente personales al portador o a aquel a quien se le hubiese encargado la presentación del cheque. 

ARTICULO 27.—Si la fuerza mayor durase mas de treinta (30) días de cumplidos los plazos establecidos en el articulo 25, la acción de regreso puede ejercitarse sin necesidad de presentación. 

ARTICULO 28.—Si el cheque se deposita para su cobro, La fecha del depósito será considerada fecha de presentación. 

ARTICULO 29.—La revocación de la orden de pago no tiene efecto sino después de explorado el término para la presentación. 

Si no hubiese revocación, el girado podrá abonarlo después del vencimiento del plazo, siempre que no hubiese transcurrido más de otro lapso igual al plazo. 

ARTICULO 30º.- Ni la muerte del librador ni su incapacidad sobreviniente después de la emisión afectan los efectos del cheque, salvo lo dispuiesto en el articulo 23. 

ARTICULO 31.—El girado puede exigir al pagar el cheque que le sea entregado cancelado por el portador. 

El portador no puede rehusar un pago parcial. 

En caso de pago parcial, el girado puede exigir que se haga mención de dicho pago en el cheque y que se otorgue recibo. 

El cheque conservará todos sus efectos por el saldo impago. 

ARTICULO 32.—El girado que paga un cheque endosable esta obligado a verificar la regularidad de la serie de endosos, pero no la autenticidad de la firma de los endosantes con excepción del ultimo. 

El cheque al portador será abonado al tenedor que lo presente al cobro. 

ARTICULO 33.—El cheque debe ser librado en la moneda de pago que corresponda a la cuenta corriente contra la que se gira. 

ARTICULO 34º – El girado que pagó el cheque queda validamente liberado, a menos que haya procedido con dolo o culpa grave. Se negará a pagarlo solamente en los casos establecidos en esta ley o en su reglamentación. 

ARTICULO 35º – El girado responderá por las consecuencias del pago de un 

cheque, en los siguientes casos: 

1. Cuando la firma del librador fuese visiblemente falsificada. 

2. Cuando el documento no reuniese los requisitos esenciales especificados en el 

articulo 2º. 

3. Cuando el cheque no hubiese sido extendido en una de las fórmulas entregadas al librador de conformidad con lo dispuesto en el articulo 4º. 

ARTICULO 36.—El titular de la cuenta corriente responderá de los perjuicios: 

1. Cuando la firma hubiese sido falsificada en alguna de las fórmulas entregada de conformidad con lo dispuesto en el articulo 4º y la falsificación no fuese visiblemente manifiesta. 

2. Cuando no hubiese cumplido con las obligaciones impuestas por el articulo 5º. 

La falsificación se considerará visiblemente manifiesta cuando pueda apreciarse a simple vista, dentro de la rapidez y prudencia impuestas por el normal movimiento de los negocios del girado, en el cotejo de la firma del cheque con la registrada en el girado, en el momento del pago. 

ARTICULO 37.—Cuando no concurran los extremos indicados en los dos artículos precedentes, los jueces podrán distribuir la responsabilidad entre el girado, el titular de la cuenta corriente y el portador beneficiario, en su caso, de acuerdo con las circunstancias y el grado de culpa en que hubiese incurrido cada uno de ellos. 

CAPITULO IV 

Del recurso por falta de pago 

ARTICULO 38.—Cuando el cheque sea presentado en 1os plazos establecidos en el articulo 25, el girado deberá siempre recibirlo. Si no lo paga hará constar la negativa en el mismo titulo, con expresa mención de todos 1os motivos en que las funda, de la fecha y de la hora de la presentación, del domicilio del librador registrado en el girado. 

La constancia del rechazo deberá ser suscrita por persona autorizada. Igual constancia deberá anotarse cuando el cheque sea devuelto por una cámara compensadora. 

La constancia consignada por el girado producira los efectos del protesto. Con ello quedara expedita la accion ejecutiva que el tenedor podrá iniciar contra librador, endosantes y avalistas. 

Si el banco girado se negare a poner la constancia del rechazo o utilizare una fórmula no autorizada podrá ser demandado por los perjuicios que ocasionare. 

La falta de presentación del cheque o su presentación tardía perjudica la accion cambiaria. 

ARTICULO 39.—El portador debe dar aviso de la falta de pago a su endosante y al librador, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios inmediatos siguientes a la notificacion del rechazo del cheque. 

Cada endosante debe, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios inmediatos al de la recepción del aviso, avisar a su vez a su endosante, indicando los nombres y direcciones de los que le han dado los avisos precedentes, y así sucesivamente hasta llegar al librador. 

Cuando de conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior, se da aviso a un firmante del cheque, el mismo aviso y dentro de iguales términos debe darse a su avalista. 

En caso que un endosante hubiese indicado su dirección en forma ilegible o no lo hubiese indicado, bastara con dar aviso al endosante que lo precede. 

El aviso puede ser dado en cualquier forma pero quien lo haga deberá probar que lo envió en el término señalado. 

La falta de aviso no produce la caducidad de las acciones emergentes del cheque pero quien no lo haga será responsable de los perjuicios causados por su negligencia, sin que la reparación pueda exceder el importe del cheque. 

ARTICULO 40.—Todas las personas que firman un cheque quedan solidariamente obligadas hacia el portador. 

El portador tiene derecho de accionar contra todas esas personas, individual o colectivamente, sin estar sujeto a observar el orden en que se obligaron. 

El mismo derecho pertenece a quien haya pagado el cheque. 

La acción intentada contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun los posteriores a aquel que haya sido perseguido en primer termino. 

Podrá también ejercitar las acciones referidas en los artículos 61 y 62 del decreto ley 5.965/63. 

ARTICULO 41.—El portador puede reclamar a aquel contra quien ejercita su recurso: 

1. El importe no pagado del cheque; 

2. Los intereses al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir del día de la presentación al cobro; 

3. Los gastos originados por los avisos que hubiera tenido que dar y cualquier otro gasto originado por el cobro del cheque. 

ARTICULO 42.—Quien haya reembolsado un cheque puede reclamar a sus garantes: 

1. La suma integra pagada; 

2. Los intereses de dicha suma al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir del día del desembolso; 

3. Los gastos efectuados. 

ARTICULO 43.—Todo obligado contra el cual se ejercite un recurso o esté expuesto a un recurso. puede exigir, contra el pago, la entrega del cheque con la constancia del rechazo por él girado y recibo de pago. 

Todo endosante que hubiese reembolsado el cheque puede tachar su endoso y los de los endosantes subsiguientes y. en su caso, el de sus respectivos avalistas. 

CAPITULO V 

Del cheque cruzado 

ARTICULO 44.—El librador o el portador de un cheque pueden cruzarlo con los efectos indicados en el articulo siguiente. 

El cruzamiento se efectúa por medio de dos barras paralelas colocadas en el anverso del cheque. Puede ser general o especial. 

El cruzamiento es especial si entre las barras contiene el nombre de una entidad autorizada para prestar el servicio de cheque, de lo contrario es cruzamiento general. El cruzamiento general se puede transformar en cruzamiento especial; pero el cruzamiento especial no se puede transformar en cruzamiento general. 

La tacha del cruzamiento o de la mención contenida entre las barras se tendrá por no hecha. 

ARTICULO 45.- Un cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el girado a uno de sus clientes o a una entidad autorizada para prestar el servicio de cheque. 

Un cheque con cruzamiento especial sólo puede ser pagado por el girado a quien esté mencionado entre las barras. 

La entidad designada en el cruzamiento podrá indicar a otra entidad autorizada a prestar el servicio de cheque para que reciba el pago. 

El cheque con varios cruzamientos especiales sólo puede ser pagado por el girado en el caso de que se trate de dos cruzamientos de los cuales uno sea para el pago por una cámara compensadora. 

El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el perjuicio causado hasta la concurrencia del importe del cheque . 

CAPITULO VI 

Del cheque para acreditar en cuenta 

ARTICULO 46.—El librador, así como el portador de un cheque, pueden prohibir que se lo pague en dinero, insertando en el anverso la mención para “acreditar en cuenta”. 

En este caso el girado sólo puede liquidar el cheque mediante un asiento de libros. La liquidación así efectuada equivale al pago. La tacha de la mención se tendrá por no hecha. 

El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el perjuicio causado hasta la concurrencia del importe del cheque. 

CAPITULO VII 

Del cheque Imputado 

ARTICULO 47.—El librador así como el portador de un cheque pueden enunciar el destino del pago insertando al dorso o en el añadido y bajo su firma, la indicacion concreta y precisa de la imputación. 

La cláusula produce efectos exclusivamente entre quien la inserta y el portador inmediato; pero no origina responsabilidad para el girado por el incumplimiento de la imputación. Sólo el destinatario de la imputación puede endosar el cheque y en este caso el titulo mantiene su negociabilidad. 

La tacha de la imputación se tendrá por no hecha. 

CAPITULO VIII 

Del cheque certificado 

ARTICULO 48.—El girado puede certificar un cheque a requerimiento del librador o de cualquier portador, debitando en la cuenta sobre la cual se lo gira la suma necesaria para el pago. 

El importe así debitado queda reservado para ser entregado a quien corresponda y sustraído a todas las contingencias que provengan de la persona o solvencia del librador, de modo que su muerte, incapacidad, quiebra o embargo judicial posteriores a la certificacion no afectan la provision de fondos certificada, ni el derecho del tenedor del cheque, ni la correlativa obligación del girado de pagarlo cuando le sea presentado. 

La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador. La inserción en el cheque de las palabras “visto”, “bueno” u otras análogas suscriptas por el girado significan certificación. 

La certificación tiene por efecto establecer la existencia de una disponibilidad e impedir su utilización por el librador durante el término por el cual se certificó. 

ARTICULO 49.—La certificación puede hacerse por un plazo convencional que no debe exceder de cinco días hábiles bancarios. Si a su vencimiento el cheque no hubiere sido cobrado, el girado acreditará en la cuenta del librador la suma que previamente debitó. 

El cheque certificado vencido como tal, subsiste con todos los efectos propios del cheque. 

CAPITULO IX 

Del cheque con la cláusula “no negociable” 

ARTICULO 50.—El librador así como el portador de un cheque, pueden insertar en el anverso la expresi&oa

 {show access=”Registered”}

danwload

Loguearse para ver o descargar este item

Contacto

Completar campos para enviar solicitud.

255 caracteres restantes
Mensaje enviado. Responderemos en breve.
Hubo un error. Intente nuevamente.