Home » Diccionario Juridico » LEY SàLICA

LEY SàLICA

normas

Código legal redactado en latín, compilado por vez primera en el siglo VI por los francos salios que habían conquistado la Galia en el siglo V. Incluye principalmente las multas que habían de pagarse por ofensas y delitos. Pero entre sus leyes civiles había una que prohibía a las hijas heredar tierras. Este es el aspecto por el que el término ley sálica se emplea con más frecuencia, debido fundamentalmente a su uso erróneo como argumento contra la sucesión de las mujeres o de los descendientes de las hijas de reyes a los distintos tronos de Europa. Esta ley franca, relativa a la herencia de tierras, se aplicó a la dignidad real con objeto de evitar que la Corona saliera del país mediante el matrimonio de una mujer con un extranjero. La Ley Sálica, en este sentido, ha tenido un papel importante en la historia de Francia. Fue empleada por primera vez en este país a inicios del siglo XIV por el rey francés Felipe V. Este código constituyó posteriormente el argumento legal para negar la Corona francesa al rey de Inglaterra Eduardo III, cuya madre era hija del rey francés Felipe IV. Esta disputa originó el pretexto para la guerra de los Cien Años.
 Por medio del auto acordado de 10 de marzo de 1713, la Ley Sálica fue introducida por Felipe V en España para evitar la posibilidad de que el trono español volviera a la dinastía Habsburgo. Establecía el acceso de la mujer a la Corona sólo en caso de falta de heredero varón en línea directa o colateral. En 1789, las Cortes Generales convocadas por Carlos IV derogaron el auto acordado de 1713, restableciendo la sucesión de acuerdo a lo establecido en las Partidas; pero ello no fue recogido por la Novísima Recopilación de 1805, y en 1830, Fernando VII volvió a promulgar la Ley Sálica, aunque la derogó de nuevo en su testamento de 1832, permitiendo este comportamiento indeciso ante su herencia el desencadenamiento de la primera Guerra Carlista.
 

danwload

Loguearse para ver o descargar este item

Contacto

Completar campos para enviar solicitud.

255 caracteres restantes
Mensaje enviado. Responderemos en breve.
Hubo un error. Intente nuevamente.